Seleccionar un detallado sísmico de una estructura requiere de una categorización respecto a su uso, localización geográfica y características individuales del proyecto. En algunos casos será necesario recurrir a sistemas con capacidad de disipación de energía alta. En un caso más extremo, como el de las naves industriales, se puede minimizar el concepto de disipación de energía, mas no eliminar. Existen casos intermedios en los que la masa de la edificación es representativa, se tiene más de un nivel, pero cuyo detallado podría minimizarse haciendo que el proyecto sea viable económicamente sin perder los aspectos de seguridad y derivas límite. En este último caso se incluyen: casas, edificaciones industriales u otras del grupo de uso 1, no vinculadas con zona de amenaza sísmica alta. Se podría usar el término “no detallada sísmicamente”, aunque se aclara que toda edificación debe tener un sistema de resistencia sísmica y un detallado apropiado para que logre desarrollar su capacidad de disipación de energía. Aspectos tales como el detallado de uniones, la relación entre deformación plástica y deriva serán tratados. El alcance se trata como una propuesta a implementar en la NSR, apoyada en los documentos previos del AISC. No se trata de evadir la normativa existente, más bien de un propuesta lógica de como aplicar un detallado que si se comporte conforme a las prescripciones normativas vigentes.
Ingeniero civil y especialista en estructuras de la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido docente del curso de estructuras de acero y madera del programa ingeniería civil de la Universidad Nacional de Colombia-seccional Medellín y en el politécnico Jaime Isaza Cadavid. Conferencista para Camacol Antioquia, Universidad de Medellín e ICCA. Ha trabajado en diseño, fabricación y montaje de estructuras de acero en reconocidas empresas del sector. Fue presidente del ICCA para el período 2020-2022. Actual gerente de la empresa Simétrica Diseño Estructural SAS