Ciudad: Actualizar
Fecha: 24-07-2025
¿Es viable utilizar los lineamientos definidos en la Nota 5 para ejecutar el diseño estructural de una estructura tipo mezanine con las siguientes características? - Altura máxima de 5.1 m - Área en planta de aprox. 1680 m2 - Ubicación: municipio de Pereira (zona de amenaza sísmica alta). - Localizado al interior de una nave industrial con aprox. de 22000 m2 de área construida (se aclara que ambas estructuras son independientes). En nuestra interpretación, y tomando como referencia lo definido en el Decreto 945 de 2017, en el que se modificó la aplicabilidad de la Nota 5 en la tabla A.3-3 de la NSR-10, hemos considerado la estructura como una edificación de un solo piso, con altura inferior a 20m y grupo de uso diferente a IV, por ello consideramos apropiado usar como sistema estructural en ambas direcciones Pórticos de acero resistentes a momento DMI, con Ro de 1.5 y Coeficiente de sobre resistencia de 1.0
Ciudad: Cali
Fecha: 26-02-2025
Me permito la presente para realizar una consulta técnica relacionada con el diseño de cubiertas para Bodegas en las que se contempla la instalación de paneles solares. Según lo indicado en la normativa ASCE 7-22 y en el International Building Code (IBC), se establece que *no* es necesario realizar el diseño de la cubierta considerando simultáneamente la carga viva de cubierta y la carga muerta de los paneles solares, especialmente en los casos donde la distancia vertical entre la teja y el panel no supera los 60 cm. Este es un caso muy común en las instalaciones de paneles solares, ya que en general, hay una pequeña separación entre el panel y la estructura subyacente que no suele exceder los 20 cms. Cabe resaltar que el ASCE 7 es un documento de referencia para el Título B de la NSR-10, lo cual respalda esta interpretación.
Ciudad: Actualizar
Fecha: 23-10-2024
Existe dentro de la norma NSR-10, alguna restricción para Fabricación de columnas armadas partir de dos secciones en lámina doblada de espesor e = ½ pg y dejando radios de redondeo de 30 mm como se muestra en el siguiente esquema. La unión de las dos lamina se realiza con una soldadura de penetración completa
Ciudad: Actualizar
Fecha: 24-09-2024
En la actualidad se adelanta un proceso constructivo con el Estado, surgen varios interrogantes en la ejecución: 1. Cómo se remunera la fabricación de una estructura en acero. 2. La entidad pública debe reconocer los desperdicios de material en acero (fabricación de una estructura en acero rectangular). 3. El pago de la estructura es a peso bruto. 4. Se debe reconocer al contratista el pago del material removido por corte, biselado, recorte.
Ciudad: Actualizar
Fecha: 14-08-2024
La estructura en cuestión ha sido instalada con el propósito de proporcionar una cubierta para un establecimiento deportivo y recreativo. Acudimos a ustedes con el fin de elevar la consulta si esta estructura puede clasificarse formalmente como no convencional por sus atributos livianos y de fácil remoción, bajo las normas y estándares de ingeniería estructural. A continuación, detallo las características clave de la estructura: 1. Temporalidad: La cubierta estará instalada por un periodo de tiempo de máximo 5 años. 2. Tipo de cubierta: Lona plástica. 3. Materiales: Se emplearon materiales livianos en su ensamblaje tales como lona plástica 100% impermeable, estructura en tubo de 2 pulgadas con pintura electroestática. 4. Fundación: No cuenta con cimentación ni vigas de amarre. La estabilidad se garantiza mediante un muerto de concreto como anclaje. 5. Ensamble: La estructura es desmontable, utilizando conexiones atornilladas. 6. Carga Viva: No está diseñada para soportar carga viva, como personas que puedan realizar mantenimiento en la cubierta. 7. Comportamiento Dinámico: La estructura tiene un comportamiento dinámico diferente al de otras estructuras, ya que está principalmente sometida a fuerzas de viento. 8. Dimensiones: La lona cubre un área de 16m x25m y tiene una altura de 6.8 metros, tipo hangar. 9. Tenso-Estructura: La estructura alcanza a ser una tenso-estructura, dada la membrana tensada utilizada.
Ciudad: Bogotá
Fecha: 09-06-2023
Carga de granizo. ¿Es posible aplicarla solo en áreas específicas de la cubierta en lugar de en toda la superficie?, Por ejemplo, ¿se puede aplicar cerca de las canales (puntos de drenaje) y no cerca de la cumbrera? ¿Cuál podría ser la distancia desde las canales en las que se debería aplicar la carga de granizo? ¿Es factible omitir la carga de granizo si se realiza un estudio exhaustivo de los efluentes?, si hay un diseño de canales amplias?.
Ciudad: Actualizar
Fecha: 27-07-2022
De acuerdo con el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR-10), específicamente en el título F - Estructuras Metálicas, se establecen los requerimientos que deben cumplir los elementos estructurales en general. En el título F.3.5.3.6 se establecen los requerimientos especiales que deben cumplir las conexiones para un sistema de PRM-DES, específicamente F.3.5.3.6.1 (2) especifica que la conexión columna-placa base deben considerarse de demanda crítica, para lo cual se debe cumplir unos requisitos adicionales de calidad y tenacidad como se establecen en la Tabla F.3.1.4-3. Sin embargo, no es claro en la norma, si para este sistema estructural (PRM-DES) es obligatorio la aplicación de una soldadura de penetración completa (CJP), o si se puede diseñar la conexión con una soldadura de penetración parcial (PJP) o de filete; siempre y cuando se garanticen los criterios de demanda crítica y relaciones demanda capacidad
Ciudad: Actualizar
Fecha: 27-10-2020
Quisiera preguntar acerca de un tema en específico y es si es posible el reemplazo de barras roscadas F1554 grado A36, por las de especificación ASTM A193 Gr B7, teniendo en cuenta que la estructura que soportará la placa base serán tanques de plástico con capacidad de disipación de energía muy bajas, la razón por la cual la interventoría pide usar los F1554 es que estos son más dúctiles y si son capaces de disipar la energía, sin embargo tengo entendido que las barras de anclaje deberían trabajar en el rango elástico. Quisiera saber la opinión de expertos y si se puede de alguna manera sustentar el cambio mediante alguna bibliografía o normativa que me lo permita. Por otro lado es necesario torquear las barras de anclaje en la cimentación o por el contrario esto no es necesario hacerlo.
Ciudad: Actualizar
Fecha: 23-09-2020
En la norma NSR-10, el Decreto 945 del 5 Julio del 2017, la Ley 400 de 1947 y la Ley 51 de 1986 no logro encontrar claridad sobre los Ingenieros Mecánicos(además de poder diseñar elementos no estructurales) ¿Cuál es el alcance de un Ingeniero Mecánico en el campo del Diseño, Construcción y Montaje de Estructuras de Acero (Incluyendo su Cimentación)? Podemos diseñar estructuras que no sean edificios, ¿correcto? ¿Cuál sería el alcance de un Ingeniero Mecánico con Especialización en Estructuras (o Maestría en Estructuras) en el campo de la Construcción?
Ciudad: Actualizar
Fecha: 27-07-2020
En una estructura metálica construida con perfilería tipo americana (W), los esfuerzos por momento en una columna tipo I, se dan en el alma o en las aletas? y de igual forma, el esfuerzo a cortante se dá en las aletas o por el alma en la misma columna. Y en vigas tipo I los esfuerzos por cortante y por momento se dan igual que en las columnas?
Ciudad: Barranquilla
Fecha: 16-06-2020
En la guía de diseño 1 del AISC, en la imagen 3.2.5, se habla de el diseño traslapo entre el perno de anclaje y el acero de refuerzo de el pedestal cuando hay cargas de tensión. En la imagen se dice que el anclaje solo se coloca de ser requerido, si se dimensiona para que del plano de falla hacia arriba haya longitud de desarrollo suficiente del acero de refuerzo, se puede trabajar sin gancho. No he encontrado consenso entre varios ingenieros diseñadores de concreto me dicen que la NSR-10 en el titulo C exige que el refuerzo de pedestales siempre termine en gancho, pero no he logrado encontrar en que parte se pide esto.
Ciudad: Actualizar
Fecha: 05-06-2020
1. La guía de diseño numero 16 y 25 de la AISC puede ser usada para el diseño de conexiones de marcos rígidos de acero para bodegas o naves industriales, conexiones que usualmente se llaman eaves haunch (uniones pilar o columna- dintel o viga empotrado con cartela) and apex haunch (unión rígida viga- viga o unión de cumbrera con cartelas) ? o que lineamiento se debería seguir para el correcto diseño de estos elementos. 2. Estas conexiones de la pregunta 1 deben cumplir criterios sísmicos según el F.3 de la NSR-10?
Ciudad: Actualizar
Fecha: 03-05-2020
Quiero exponer el caso que se está presentando con la interventoría, y elevar a ustedes una consulta con respecto a la cuantificación del peso de la estructura metálica y el pago de la misma. Haciendo referencia a la NTC 5832, capítulo 8.9 “Cálculo del peso de la estructura”, se especifica: En 8.9.3, que “los pesos de los perfiles, placas, barras, tubos y pernos se calculan con base en los planos de taller que muestran las cantidades y dimensiones reales del material”; aquí se incluyen los pernos de conexión En 8.9.3 b), que “el peso de las placas se calcula usando las dimensiones del rectángulo mínimo que incluya la placa”, sin descontar las perforaciones ni destijeres. En 8.9.4 que las listas obtenidas de los planos de taller se deben incrementar en 3% por concepto de soldadura.
Ciudad: Actualiar
Fecha: 17-09-2019
Como parte mi proyecto de grado, me encuentro diseñando un edificio de 5 pisos de igual altura, con un sistema de pórticos arriostrados concéntricamente. Para el diseño de la viga sísmica que se encuentra dentro del vano arriostrado, estoy siguiendo las recomendaciones del manual de diseño sísmico (segunda edición) del AISC, pag 5-105. Teniendo en cuenta que en todos los pisos se usa el mismo perfil de riostra, al calcular la fuerza desbalanceada determinada a partir de las componentes verticales de las resistencias esperadas de las riostras, esta es igual a cero, debido a que las componentes son iguales. Qué puedo hacer en este caso?
Ciudad: CALI
Fecha: 10-02-2019
Se tiene la siguiente inquietud sobre el numeral A.3.6.3.1. del adendo 340 del 2013 de la NSR-10, donde se excluye las naves industriales de la aplicación de los efectos de ortogonalidad mientras no tengan irregularidad tipo 5P. Sin embargo, luego se menciona que para zona de amenaza sísmica alta (como la del proyecto en mención) se debe aplicar en las columnas del SRS pero entendemos que esto no aplica para naves industriales, puesto que ya han sido excluidas de este análisis en el punto anterior, es esta la correcta interpretación de la norma? Si no es así, solo quedarían exceptas de los efectos ortogonales las naves industriales en zona de amenaza sísmica baja, lo que es un universo reducido en el panorama colombiano. Quedo atento y muchas gracias.
Filtros
Categoría
Búsqueda por palabra